Historia

La “Escuela de Exposición Permanente de Trabajos Escolares Carmen Molina de Llano” fue fundada por Ley 1381/49 de la Honorable  Legislatura de la Provincia de Corrientes, el 6 de septiembre de 1949, con la finalidad original de brindar a las mujeres de escasos recursos la posibilidad de formación profesional.

El origen del nombre surge porque en la citada ley se determinaba que el Establecimiento: “deberá llevar el nombre de esta ilustre correntina, madre del donante de la casa” ubicada en La Rioja 669-689 y Carlos Pellegrini 1021.

La enseñanza que brindaba la Institución en sus comienzos se basaba en Cursos de Capacitación tipo Taller, en diferentes especialidades: Corte y Confección, Hilados y Tejidos, Bordado a Mano, Artes Decorativas y Juguetería, todos orientados a una salida laboral inmediata, pues en ellas se realizaban trabajos para terceros.

Estas ofertas se ampliaron en la década siguiente con la incorporación de los cursos acelerados de Enseñanza Práctica en distintas especialidades, destinadas a las amas de casa, posibilitando que personas prácticamente sin límites de edad accedieran a esta formación específica.

Un cambio importante tuvo lugar en los años setenta cuando se dispuso el cierre de las escuelas taller: San Martín de Porres, San Vicente de Paul, Juventud Antoniana, Tercera Orden Franciscana y  Carmen Molina de Llano y se dispone la reorganización de estas escuelas en un solo establecimiento que pasó a funcionar con el nombre de Escuela Profesional “Carmen Molina de Llano” y “Anexo San Vicente de Paul”.

Esta estructura continúo su crecimiento, en el año 1979 se creó el 2do año de los cursos de formación femenina -uno en cada turno-, y el Curso de Capacitación en Cocina y Repostería.

El crecimiento institucional continuó y fue así que cinco años después se habilitó  el Bachillerato con Orientación en Actividades Prácticas, consolidándose con la creación del Instituto Superior “Carmen Molina de Llano” y Anexo “Taller San Vicente De Paul” con la apertura de la Carrera Docente denominada Magisterio en Enseñanza Práctica que a partir de 1993 comenzó a funcionar como el Bachillerato con Orientación en Actividades Prácticas.

A partir de  la implementación de la Ley Federal de Educación, en el año 1997 se cerró el Bachillerato con orientación en Actividades Prácticas y se dio apertura a la EGB-3,  implementándose tres años después el Nivel Polimodal.

En el año 1998 con la Tecnicatura en Promoción y Administración Cultural se incorpora a la Institución el Nivel Superior No Universitario (NSNU), al que en el año 2001 se suma la carrera de Bibliotecarios transferida desde el IFD “José Manuel Estrada” .En el año 2002 se abren las Tecnicaturas Superiores en Gastronomía, Hotelería y Museología.

Por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 2399/2006 se separa el l Nivel Medio del Nivel Superior, creándose el  Instituto Superior “Carmen Molina de Llano”, a partir de entonces lleva adelante su gestión con autoridades propias.

Por ser las tecnicaturas carreras técnico – instrumentales, las mismas son a término, esto obligó a presentar nuevas ofertas académicas por parte de las autoridades y del cuerpo docente, en el año 2007 se inicia la Tecnicatura Superior en Administración Pública Orientada al Desarrollo Local, en el año 2008 la Tecnicatura Superior en Agente Sanitario y Promotor de Salud. Más recientemente en el año 2013 las Tecnicaturas en Bromatología y Desarrollo de Software y por último en el año 2016 la Tecnicatura en Obstetricia. También una mención para las Tecnicaturas en Museología, Gestión Sociocultural y Esteticista Facial y Corporal que se dictaron en este trayecto.

Todas estas Tecnicaturas gestadas con un fuerte compromiso social, articulando el rol del Instituto con la comunidad, formando profesionales técnicos involucrados en el desarrollo de políticas públicas o constituyéndose en recurso humano calificado para insertarse en el campo laboral del ámbito privado.